El descubrimiento que abre una nueva mirada
GUIADO VIRTUAL DE LAS FIGURAS MÁGICO MÍTICAS DE LUZ Y SOMBRA DE ALTARES, TEMPLOS Y  MONTAÑAS SAGRADAS DE MACHU PICCHU.
Un servicio exclusivo de Escuela Kontiti.
Whatsapp: +51 989337715


El Código Secreto de Machu Picchu. Zadir Milla Euribe. 2018.
Un libro que abre una nueva mirada sobre el significado del 
diseño y simbolismo de Machu Picchu.



El Código Secreto de Machu Picchu es un libro que descubre 100 figuras del imaginario mitológico de Machu Picchu.

Zadir Milla, artista, diseñador e investigador de la semiótica interdisciplinaria andina, nos presenta a lo largo de 190 págs, 270 fotografías más planos y calcos ilustrados, las evidencias del código simbólico milenario, que sustenta y testimonia el arte holográfico de luz y sombra de Machu Picchu.

El Código Secreto de Machu Picchu explora al discurso simbólico y funcional del diseño holístico de Machu Picchu: Su paisajísmo, su arquitectura civil y agrícola y su arte megalítico, develando las claves semióticas, configuraciones retóricas y estilísticas así como mágico-mítico simbólicas, con las cuales los inkas representaron sus concepciones sagradas y rituales.

La obra nos muestra como entender el arte e imaginario de Machu Picchu y reconocer sus funciones y simbolismo, las cuales obviamente son agrícolas y espirituales, y que se expresan en las andenerías y en los altares astronómicos de las huacas o espacios sagrados que constituyen el conjunto.


En la obra El Código de Wiraqocha, simbolismo milenario andino, Zadir Milla presenta una mirada ilustrada de la cosmovisión milenaria andina, la cual deja en manifiesto los antecedentes en el simbolismo del arte, la arquitectura y el paisajismo, presentes en los códigos del diseño de Machu Picchu.

Es así como al observar el Intiwatana, ubicado sobre el Hanan Ushnu, se puede observar al pasar el medio día del Inti Raymi o solsticio de invierno, la figura de una cabeza de cóndor con un gnomón sobre la cabeza, de forma análoga a la imagen del Lanzón de Chavín, con una serpiente emergiendo de su cabeza... Esta misma figura de cabeza de cóndor es la que se puede reconocer al observar el Hanan Ushnu desde su mirador, cuyo simbolismo se enfatiza los días del solsticio, cuando su ojo se ilumina marcando "El despertar del Cóndor"...


El santuario de Machu Picchu estuvo dedicado al Sol, siendo el cóndor, su animal sagrado y emblemático. Por ello la presencia de este animal en la mayoría de alegorías dibujadas por el Sol en su paso anual y diario...

A lo largo del circuito de su camino ritual, se recorren las configuraciones de las huacas de Machu Picchu, que son más de 100 figuras, entre imaginario funcional paisajístico, arquitectónico y megalítico, cuya composición obedece a una dinámica cinemática (planos y movimiento cinematográfico en vivo) contemplada en el diseño integral del santuario.

El libro ausculta los códigos revisando las variables constitutivas del diseño de cada pieza figurativa o alegoría, observando su alineamiento geo cosmográfico, el tipo de objeto funcional y recurrencia,y la visión semiótica, retórica y estilística de su concepción.  www.machupicchuvision.com











El Código Secreto de Machu Picchu y las claves de su simbolismo

La iconografía arquitectónica de Machu Picchu proviene de géneros creativos ancestrales. De uso emblemático, ritual, señalético y estético, su arte megalítico se inspira en el imaginario mitológico de la Cosmovisión Milenaria Andina. 

Desde un enfoque funcional de su diseño, el Santuario de Machu Picchu fue Casa de las Huacas o Wak'a Wasi y Casa del Saber o Yachay Wasi, pues posee instrumentos funcionales como observatorios y altares astronómicos, templos,  emblemática y señalética que indican un espacio de función agrícola, ceremonial y cultural. A este lugar, situado al final del camino sagrado al Antisuyu,  habrían acudido en peregrinaje maestros y jóvenes inkas desde el Cusco. Semejante monumento fue creado para vivirse y mostrarse.

La arquitectura de sus andenerías ubicadas en los diversos pisos ecológicos que abarca esta "ciudadela", a lo largo de 1000 metros de altitud, desde los 1700 al pie del Urubamba hasta los 2700 m.s.n.m. en la cima del Monte Wayna Picchu, muestra que su diseño arquitectónico agrícola estuvo destinado a la experimentación y desarrollo de semillas, así como a la diversidad de cultivos. En aquellos tiempos la agricultura era considerada como una actividad sagrada, dirigida por los Tarpuntaes o sacerdotes sembradores...


Machu Picchu tenía una huanca al centro de su plaza central, rodeada de ushnus o altares escalonados al igual que Caral. (fotografías de archivo)



La Huanca de la Plaza Central de Machu Picchu fue retirada en 1976 para que baje el helicóptero del Rey de España ... Actualmente, este hito central del santuario inka más emblemático y visitado del Perú está roto y las autoridades no se han manifestado en restaurarlo y colocarlo en su lugar original...



Caral (5000 años de antigüedad) y Machu Picchu (600 años de antigüedad) son "ciudadelas" hermanas en su concepción (...y guardando las distancias).  El descubrimiento de Quipus en ambas comprobaría la veracidad de las narraciones del cronista Blas Valera, quien "leyera" de los quipus la historia de 104 inkas a lo largo de 4500 años, desde que Pirúa Paqari Mallqu fundara el Tawantinsuyu hace cinco milenios... Lo cierto es que las concepciones culturales e iconográficas en los Andes son similares durante todo este largo período.



El Altar de Wira Qocha, mal llamado "las cárceles".



La Huaca de los Apus o el Altar de las Montañas Sagradas. El diseño de Machu Picchu integra diversas escalas en su concepción. En él dibujan el Sol, la Luna, las constelaciones, las montañas, la arquitectura y las piedras. 



La terraza de la Alpaqa es una de las figuras que pone en evidencia la intención iconográfica de la traza arquitectónica de Machu Picchu en sus diversas escalas. 



El Ushnu dibujando el perfil de una cabeza de Cóndor devela una de las claves del diseño de Machu Picchu, la del dibujo con andenes en correspondencia con funciones arquitectónicas. A partir de esta observación se deducen otras imágenes ocultas tras el simbolismo sagrado de Machu Picchu.



Plano del Circuito de huacas de Machu Picchu